Denominación
Xochicoatlán
Toponimia
Su nombre se deriva de las raíces Nahoas “Xochitl” flor, y “Cuauhtl” árbol, “Lugar de arboles que florean”.
Reseña Histórica
A través de la memoria histórica de los ancianos de Xochicoatlán, platican incipientemente lo que sus abuelos les dijeron.
Xochicoatlán se funda en el año 608 a. C. Por tribus que anteriormente vivían en el valle de México, así como Toltecas, Teotihuacanos; herencias que dejaron a su paso fue la artesanía y pinturas en cuevas o peñascos, los Mexicas de Xiatlán donde se establecieron los primeros pobladores dependían cada uno de las “7 tribus Nahuatlacas” que se establecieron en el valle de México, después de vivir allí muchos años algunos murieron de enfermedades. Otros huyeron del lugar para evitar ser sorprendidos por otras tribus.
Es así como llegaron y se establecieron en Xochicoatlán. Al formarse la división política por Distritos, Xochicoatlán formó parte del de Molango con categoría de municipio.
En la región se destaca como belleza, el tajo natural llamado “Peña Partida”, por el que va el camino carretero que une a Xochicoatlán con Malila.
Correspondió la evangelización a los frailes Agustinos por intermedio del famoso Fray Antonio de Roa, quien habiendo principiado su labor en 1536 sufrió un desmayo que ocasionó su vuelta hasta 1538, en cuya fecha llevó a cabo su magna labor de la conquista pacifica de la Sierra, en la cual y como visita a Molango se encontró Xochicoatlán, donde permaneció hasta 1572 en que después de celebrado él capitulo provincial de la orden en Ixmiquilpan, en el que fue electo provisional Fray Juan Adriano, se fundó el convento de Xochicoatlán.
Personajes Ilustres
Humberto Cuevas Villegas,:
Educador y político.
Antonio de Ita:
Defensor de la República.
Galo de Ita:
Médico y político.
Cándido Melo:
Militar.
Gaudencio Morales:
Jurista y catedrático.
Cronología de Hechos Históricos
Año | Antecedentes |
608 A. C. | Fue fundo por las tribus Nahoas. |
1826 | Se erige como municipio. |
Localización
El Municipio de Xochicoatlán se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 1,680 mts. su localización geográfica es por el Norte, Latitud 20° 46’ 36’’ y por el Oeste, Longitud de 98° 40’ 48’’.
Sus colindancias son, Al Norte con los Municipios de Calnali y Lolotla, Al Sur con los Municipios de Tianguistengo y Metztitlán, Al Oeste con los Municipios de Molango y Lolotla, Al Este con el Municipio de Tianguistengo.
Extensión
La población del Municipio de Xochicoatlán ocupa una superficie de 159.3 kilómetros cuadrados
Orografía
El Municipio de Xochicoatlán es un lugar abrupto con cerros y cañadas, su suelo es escabroso con planos inclinados.
Se encuentra en la Sierra madre Oriental también conocida como la Sierra Alta Hidalguense, específicamente en lo conocido como “carso huasteco”.
La mayor parte de su territorio son sierra alta escarpada, mesetas con lomeríos, por lo que cuenta con acantilados, localizándose cerros tan altos como el Peña Partida, Lomas de San Miguel, cerro de Tecamachal, cerro Zuateco.
Hidrografía
Los Ríos de Chinameca, Tecamachal y Xocontla cruzan el municipio.
Clima
Es de clima templado, registra una temperatura media Anual de 19°C y una precipitación pluvial de 1,890 milímetros por año, el periodo de lluvias es de junio a diciembre.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora esta integrada por bosque latifoliado y selva mediana subperenifolia.
Fauna
Se compone de jabalí, puerco espín, pato liebre, halcón y águila.
Clasificación y Uso del Suelo
El suelo pertenece a la etapa primaria mesozoica, es de tipo semidesértico, rico en materia orgánica y nutrientes.
Su uso es principalmente forestal, le sigue el agostadero y por último el agrícola.
El Municipio de Xochicoatlán se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 1,680 mts. su localización geográfica es por el Norte, Latitud 20° 46’ 36’’ y por el Oeste, Longitud de 98° 40’ 48’’.
Sus colindancias son, Al Norte con los Municipios de Calnali y Lolotla, Al Sur con los Municipios de Tianguistengo y Metztitlán, Al Oeste con los Municipios de Molango y Lolotla, Al Este con el Municipio de Tianguistengo.
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 46 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demografíca
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 6,954 habitantes.
Religión
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años y más que práctica la religión católica es del 95 % y el 5 % practica otras como se muestra en el cuadro siguiente:
TOTAL MUNICIPAL | 6,706 |
CATÓLICA | 6,367 |
PROTESTANTES Y EVANGÉLICAS | 190 |
HISTÓRICAS | 12 |
PENTECOSTALES Y NEOPENTECOSTALES | 105 |
IGLESIA DEL DIOS VIVO COLUMNA Y APOYO DE LA VERDAD LA LUZ DEL MUNDO | 1 |
OTRAS EVANGÉLICAS | 72 |
BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS | 27 |
ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA | 11 |
TESTIGOS DE JEHOVÁ | 16 |
OTRAS RELIGIONES | 4 |
SIN RELIGIÓN | 83 |
NO ESPECIFICADO | 35 |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Este municipio cuenta con infraestructura, para poder impartir educación preescolar, primaria y secundaria.
Salud
Cuenta con centro de salud y unidad médico rural del Instituto Mexicano del Seguro Social y un centro de salud por parte de la SSA.
Deporte
Generalmente la población infantil y juvenil ocupa su tiempo libre en la práctica del basquet-bol y futbol en las canchas municipales
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,800 viviendas de las cuales 1,781 son particulares.
Servicios Básicos
Cuenta con los servicios de agua potable, drenaje, luz eléctrica, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, unidad deportiva, auditorio y panteón.
Vías de Comunicación
Cuenta con 23 kilómetros de carretera federal, 36.5 kilómetros de caminos rurales.
Medios de Comunicación
Existe paradero de autobuses y líneas interurbanas.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
En la agricultura del municipio encontramos que se cultivan el maíz, el frijol, café, naranja y caña piloncillo.
Ganadería
Se cría ganado bovino de leche y carne, ovino, porcino y caprino aves de postura y engorda, así como pavos, teniendo también producción de miel y cera de abeja.
Silvicultura
En el Municipio se realiza la explotación de los recursos forestales.
Pesca
Se realiza la pesca deportiva en sus diferentes ríos que cruzan el municipio.
Industria y Comercio
Se basa principalmente en tiendas campesinas y rurales, tiene taller mecánico, eléctrico, restaurante, hotel, gasolinera, farmacia.
Turismo
Sus atractivos culturales y naturales son: La Parroquia de Santa Ana, así como sus esculturas y pinturas al óleo; Los Ríos Chinameca, Xecanachal y Xoconta; la Barranca Peña Partida y el balneario de aguas termales.
Las grutas de Texcatetl y el conjunto Agustino.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 2325 de las cuales 5 se encuentran desocupadas y 2320 se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:
Sector | PEA
| % |
TOTAL MUNICIPAL | 2,320 | |
PRIMARIO | 1,362 | 58.7 |
SECUNDARIO | 373 | 16.1 |
TERCIARIO | 585 | 25.2 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
La parroquia de Xochicoatlán, construida en el siglo XVIII, con su fachada estilo prehispánico y la estatua a Don Emiliano Zapata son significativos monumentos para el municipio.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Del 22 al 30 de mayo, se celebran las fiestas de primavera con mercado popular, concurso de trajes alusivos a la primavera, exhibición de ramos de flores y desfile.
Sus alimentos son. El Xuhul, es un platillo elaborado con carne martajada endulzada con piloncillo envuelta con hojas de plátano, generalmente se sirve en el desayuno.
Sus dulces son elaborados con piloncillo y nuez, su bebida son vinos dulces de frutas y sus trajes típicos son en el hombre camisa y pantalón de manta, huaraches y huaparra al hombro. Las mujeres falda de manta y blusa de muchos colores y huaraches.
Música
Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento Coatencalco, Jalamelco, Papaxtla, Tenango, Texcaco, Amigos de Tlaxcoya, Banda Tlaxcoya y Banda de Tuzancoac.
Principales Localidades
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio cuenta con 33 localidades, en la siguiente tabla de información se muestran las localidades más importantes del municipio:
NOMBRE DE LA LOCALIDAD | POBLACIÓN
| POBLACIÓN
| POBLACIÓN
|
XOCHICOATLAN | 1,216 | 587 | 629 |
TEXCACO | 1,003 | 500 | 503 |
NONOALCO | 895 | 419 | 476 |
TUZANCOAC | 632 | 307 | 325 |
TLAXCOYA | 405 | 212 | 193 |
PAPAXTLA | 360 | 187 | 173 |
JALAMELCO | 339 | 165 | 174 |
MICHUMITLA | 267 | 141 | 126 |
COATENCALCO | 256 | 124 | 132 |
TENANGO | 249 | 126 | 123 |
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Síndico Procurador
8 Regidores
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
34 Delegados
Regionalización Político-Electoral a la que pertenece.
Distrito Electoral Federal III
Distrito Local Electoral VIII
Reglamentación Municipal
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interior del Ayuntamiento
- Reglamento Interno de Administración
- Reglamento de Obra Pública Municipal
- Reglamentación de Planeación
- Reglamento de Catastro Municipal
- Reglamento de Protección Civil
- Reglamento de Salud
- Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas.
- Agua Potable
- Drenaje y Alcantarillado
- Seguridad Pública
- Tránsito y Vialidad
- Panteones y Cementerios
Cronología de los Presidentes Municipales
El arte de gobernar es el reflejo del mejoramiento y desarrollo de los pueblos, para Xochicoatlán quienes se mencionan a continuación a partir de 1964, representan el esfuerzo y dedicación en el crecimiento del Municipio.
Presidente | Periodo |
Manuel Juárez Hdez | 1964-1967 |
Javier Camargo Lara. | 1967-1970 |
José Villegas de Ita. | 1970-1973 |
Jesús l.Bustos Pérez. | 1973-1976 |
Armindo Lápez Lara | 1976-1979 |
Liborio Pérez Pérez. | 1979-1982 |
Crisóforo Ramírez C. | 1982-1985 |
José E. Cuevas de Ita. | 1985-1988 |
Tomás Soni Juárez. | 1988-1991 |
Ricardo Pérez Salas. | 1991-1994 |
Tomas Juárez Cisneros | 1994-1997 |
Reynaldo Pérez Soni. | 1997-2000 |
Angel Baltazar Pérez. | 2000-2003 |
Moises Pérez Sierra | 2003-2006 |
Baltazar Torres Villegas | 2006-2009 |
· Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado de Hidalgo (Secretaría de Desarrollo Social)-INEGI].
· Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información para la Planeación.
· Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y Vinculación Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del 2000.
· Cuaderno de Información Básica Xochicoatlán, Estado de Hidalgo, Dirección General de Planeación, edición 2000.
· Cuaderno Estadístico Municipal Xochicoatlán, Estado de Hidalgo Edición 1994
· Diccionario de Abraham Pérez López.
· Dr. José García Uribe, “Recorriendo el Estado de Hidalgo”, Edición México 1979.
· Información General Remitida por el Municipio.
· Los Municipios de Hidalgo, edición 1987.
· Los Municipios de México, Información para el Desarrollo. CEDEMUN, edición 1998.
· Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de la Cultura, tomo I , edición 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario