lunes, 5 de enero de 2009

FIESTAS TRADICIONALES

Día de los Santos Reyes se festejan en Coatlamayan. Carnaval es otra fiesta tradicional que año con año se festeja. La fiesta Guadalupana en la mayoría de comunidades es festejada, así como las fiestas navideñas y fiestas patronales, en cada una de ellas se puede apreciar el colorado de sus arreglos en papel china de sus arreglos en papel china, flore naturales, cohetes, repique de campanas, alabanzas, rezos, primera comunión, bautizos, sin faltar la manifestación artística con bandas de viento, huapangueros, y danza donde se puede saborear rica comida, tamales, zacahuil, mole, etc. y vinos sabores, con ricas frutas de pan. A continuación describiremos las fiestas más importantes en el municipio.

Semana Santa. En Xochicoatlán se organiza la semana santa de la siguiente manera: el miércoles de ceniza cuarenta días antes de la semana santa todos los feligreses nos acercamos al Templo a que nos pongan la ceniza bendita en la frente, el sacerdote al poner la ceniza en el frente de cada persona va diciendo estas palabras "Recuerda hombre que polvo eres y en polvo te convertirás", ese día se ayuna y no se come carne, se reza el Viacrucis durante el tiempo de cuaresma los miércoles y los viernes, cantos apropiados, todo es pedir perdón.

La semana santa comienza el domingo de ramos, la ceremonia de la bendición de las palmas se hace en el barrio de Tlapoxco y de allí se 4empieza la procesión con la imagen de Jesús con sus doce Apóstoles que los personifican unos hombres que se visten igual a ellos, con túnica y turbante y al llegar al Templo se hace la celebración de la misa.

El lunes santo nadamas misa y rosario.

El martes santo el aposentillo la imagen de Jesús en la cárcel, las niñas ofrecen ante la imagen, otras niñas vestidas de angelitos hacen guardia al divino preso.

El miércoles santo misa y rosario.

El jueves santo se da una comida dentro del Templo adelantando la cena a las dos de la tarde el sacerdote con los doce señores que vestidos con túnicas representan a los apóstoles, se lee lo que corresponde en ese acto. A las seis de la tarde el sacerdote entra junto con los apóstoles (12) y el Templo lleno de gente cantando el canto de entrada, antes de comenzar la misa, la ceremonia del lavatorio de los pies, el sacerdote a cada apóstol le lava el pie derecho mientras el coro entona cantos que pertenecen a esa ceremonia recordando el amor que Jesús recomendó a sus apóstoles. "Amaos los unos a los otros, como yo os he amado" y la humanidad del señor. Después sigue la misa con sus cantos apropiados, en seguida la procesión dentro del Templo con nuestro señor sacramentado y queda expuesto a la veneración de los fieles hasta la media noche, también hay procesión con la imagen de Jesús Nazareno.

El viernes santo alas once de la mañana se realiza la procesión, santo víacrusis por la calle participando los personajes de Simón Sirineo, la Verónica, las piadosas mujeres y San Juan, a las cinco de la tarde el sermón de la siete palabras, Jesús en la cruz acompañado de la Virgen, las piadosas mujeres y San Juan. Adoración de la santa cruz todo un rito, rosario de pésame y procesión con el santo en tierra y la Virgen de Dolores.

Sábado santo por la tarde, procesión con la imagen de la Virgen de los Dolores acompañada de las mujeres piadosas. A las diez treinta comienza otra ceremonia, la bendición del cirio Pascual, bendición del fuego y el agua, misa de resurrección a media noche.

No hay comentarios: